Terminó el entrenamiento y...... ¡ahora comienza el viaje!
Según el plan, los próximos destinos me van a llevar a 3 distintos continentes: ASia, EURopa y AFrica. Y precisamente de ahí ha nacido el nombre del próximo blog que registrará mis recorridos al otro lado del mundo:
Hoy fue mi último día de entrenamiento. Lamentablemente no lo terminé de la forma que hubiera querido, ya que por la amigdalitis estuve casi 2 semanas sin entrenar. A pesar de eso igual disfruté bastante entrenando en el nuevo gimnasio y conociendo a gente nueva e interesante, como Anthony Leone, el entrenador de la clase de acondicionamiento y peleador profesional de MMA, que a propósito vuelve a pelear en Julio.
También disfruté mucho las clases de Muay Thai. Todos los entrenadores me aportaron algo nuevo y distinto cada vez que me tocaba practicar con ellos: un agarre especial, una contra con el codo, el detalle en el giro de las patadas, el movimiento de piernas, etc. Además de los aportes técnicos, eran todos muy simpáticos y siempre hacían las clases con alegría y la mejor disposición.
Respecto al Jiu Jitsu, siento que me faltó tiempo para sentirme seguro con los movimientos y las técnicas, pero quién sabe, quizás antes de volver a Chile pueda entrenar un tiempo mas...
No me fue muy bien con el Songkran.... Resulta que después de haber estado todo el día mojado por la celebración desperté el domingo con dolor de garganta, por lo que preferí cuidarme y no salir otra vez.
El lunes amanecí un poco peor y espere 5 días a que se me quitara el "resfrío", pero ya al final de la semana me preocupé porque no me mejoraba y contacté al seguro que contraté en Chile. El trámite fue bastante bueno (me sorprendí), porque me enviaron un médico a domicilio solo una hora después de haber llamado. Después de examinarme, el médico me dio antibióticos y me dijo que reposara por los siguientes 5 días, así que he estado aprovechando este tiempo para relajarme y leer en la playa.
Songkran es lo que solía ser el Año Nuevo en Tailandia, entre el 13 y 15 de Abril. Actualmente el Año Nuevo se celebra el 1 de Enero, pero aun se mantiene en la tradición celebrar el Songkran el fin de semana en que coincidan estas fechas. El origen de la celebración se remonta a los tiempos en que el agua era requerida para las plantaciones y a mediados de abril es cuando termina la época seca y comienzan las lluvias, por lo que el agua tiene un papel importante en las celebraciones.
Y qué celebraciones.... éstas consisten en salir a la calle y mojar a quién se cruce por delante. Los únicos que se salvan son los monjes y los ancianos, pero aparte de ellos a todos les toca, incluso a los policías. Ya me parecía raro que días antes en todos los supermercados se empezaron a vender pistolas de agua. Cuando llegó el día sábado salí en mi moto a comprobar en terreno cómo eran las celebraciones. En la primera calle quedé todo mojado. Habían grupos de personas en las veredas con varios baldes llenos de agua y cuando la gente pasaba caminando, en auto o en moto, le arrojaban uno. A veces incluso estaban sentados esperando con mangueras.
Yo me dirigí al centro de Phuket y en el camino me habré encontrado con más de 20 grupos de "mojadores". A veces incluso iba gente en camionetas y lanzaban agua desde la parte de atrás mientras iban andando. Pese a ver a todos los otros conductores de motos completamente empapados, nunca vi una cara enojada y es que la gente sabe a que atenerse si sale a la calle mientras se celebra el Songkran. Una vez que llegué al centro, fui a un lugar donde estaban tocando música y vendiendo comida, así que ahí me quedé por un par de horas celebrando junto a los thai.
Mañana se viene el otro día de celebración, así que tengo pensado visitar otro lugar de Phuket donde se supone se junta aún más gente, porque es dónde van todos los extranjeros.
PD: por razones obvias no pude sacar muchas fotos esta vez.
Algo que llama muchísimo la atención al venir a Tailandia es ver la cantidad de motos que circulan por las calles. Es sin duda alguna el medio de transporte principal del país. Todos las conducen, desde niños de unos 13 años hasta abuelitas de 70.
Lo otro que llama la atención es la cantidad de personas que pueden ir al mismo tiempo en una. Generalmente veo 3, pero a veces hay más, incluyendo a la guagua en la silla de bambú (ver foto) o el niño de pie detrás del manubrio. También he visto perros que van quietos y sin sujeción en el apoya pies y una vez vi a uno que iba en dos patas y apoyado también en el manubrio. Otro uso que les dan es para trasladar cosas, como maletas, sillas, tablas de surf, etc. Muchas veces les adosan un carrito a un lado. Una vez vi a 8 pasajeros en total, 5 en el carro y 3 en la moto.
Sobre las leyes del tránsito, los tailandeses conducen tal cual como viven: relajados. Si el semáforo está en rojo y no viene nadie...pasan. Si se pasan de donde iban, se dan media vuelta y se devuelven... en contra del tráfico! Si se encuentran con un taco y no hay espacio para pasar entre los autos, se suben a las veredas! Pese a este aparente desorden el tráfico es bastante civilizado, casi nunca se escuchan bocinazos y los autos respetan bastante a los motociclistas, dejándoles siempre un espacio a la izquierda para pasar (acá se conduce por la izquierda).
El problema es que casi nunca usan casco. Es más común ver a un extranjero con uno puesto que a un tailandés. Y aunque se ven intentos por parte de la policía para convencer a la gente para que los use mediante campañas publicitarias, la gente simplemente no hace caso.
Al ser un medio de transporte tan utilizado, el mercado se ha adaptado para satisfacer las necesidades asociadas. Por ejemplo, las bombas de bencina tienen filas exclusivas para motos. También es común ver que negocios de otros rubros vendan botellas de bencina o que hayan surtidores autoservicio ubicados en los caminos. Y en caso de tener pinchazos, es fácil encontrar pequeños negocios que se dedican a arreglar motos. Hace poco a mi se me pincharon las 2 ruedas en 2 días y tuve que ir a cambiar las cámaras. Se demoraron 15 minutos y me cobraron 150 baht ($2.300) por rueda.
En mi caso, llevo ya conduciendo mi moto por 2 meses y siempre que salgo uso mi casco, aunque debo reconocer que sí he pasado varias veces con rojo, he conducido en contra del tráfico y también cuando hay taco me he subido varias veces a la vereda. ¡Donde fueres haz lo que vieres! Pero siempre con precaución.
A continuación dejo una lista de los implementos que uso diariamente cuando entreno:
Guantes:
Se categorizan según el peso y se miden en onzas. Los hay de 10, 12, 14, etc. A mayor pesaje los movimientos pueden ser un poco más lentos y es más difícil noquear al contrincante, ya que la mano está más acolchada. Cuando hemos hecho sparring, he recibido golpes con guantes de 16 oz. y no duelen tanto. Mis guantes son de 12 oz. y al ser menos acolchados al entrenar he terminado un par de veces con los nudillos rotos.
Vendas:
Para proteger las muñecas, ya que las mantienen firmes al efectuar golpes.
Tobilleras:
Las usé más al comienzo, cuando golpear el saco con patadas me dolía. Después de un par de semanas ya no las usé más.
Protector bucal:
Muy importante en los combates y al hacer sparring. Según yo no es tanto para proteger de los golpes del adversario, sino que para evitar que los dientes choquen entre sí. También sirve ara evitar morderse la lengua.
Canilleras:
Las usamos sólo cuando hacemos sparring. Permiten pegar patadas al oponente con mayor fuerza. También permite bloquearlas sin que duela.
El otro protector:
Para proteger las "joyas de la familia". Me ha salvado de varias.
Hoy me tomé un día libre y fui a ver un cerro del que había leído en internet, el Monkey Hill. Según el sitio web, se llama así porque varias familias de monos viven en el cerro y la gracia es que andan libres por los árboles, son fáciles de ver y de vez en cuando bajan al camino y la gente los puede ver de cerca. Hoy descubrí qué tan cerca...
Llegué en la moto a la base del cerro a las 12:30. Había un camino pavimentado hacia la cima, pero preferí subir caminando para poner atención en los árboles. Después de haber caminado sólo un par de minutos empecé a verlos; varios monitos de distintos tamaños saltaban de una rama a otra entre los árboles. Los más chicos gritaban bastante y se movían harto, mientras que los más grandes permanecían sentados descansando.
Me quedé un rato viéndolos, pero no bajaban nunca, así que seguí subiendo el cerro. Más arriba me encontré con un señor que iba en una camioneta cargada con fruta, mangos principalmente. Los estaba dejando al lado del camino en unos lugares designados. A los 2 minutos empezaron a llegar los monos y bajaban de los árboles para ir a comerse los mangos, así que ahí aproveché de verlos más de cerca.
Seguí subiendo y al llegar casi a la cima había un kiosko con un caballero que vendía bolsitas con maní para darle a los monos. Justo había una señora tailandesa que le había terminado de dar y me instó a que les diera. [Acá debo hacer un paréntesis: cuando la señora me dijo lo de darles, yo hice como que no sabía si era seguro darles (obvio que les iba a dar igual!!...jaja) y la señora va y compra ella una bolsita para mostrarme y luego me la da. La gente es muy amable acá] Al momento de tener la bolsa en mis manos varios monos se me acercan y cual flaite antes de un partido de fútbol, me estiran la mano pidiendo "una cooperación". Ahí me entretuve un buen rato dándoles maní. Ya les había dado a algunos la vez pasada que visité Tailandia y volví a impresionarme lo parecidas que son sus manos con las nuestras. Y suavecitas..jaja. Al final termine comprando 3 bolsas más, aunque me guardé una para el camino de vuelta.
Bajando me encontré con una mama mona con su cría abrazada en el estómago, así que a ella le di unos cuantos. Más abajo encontré un macho sentado en la calle. Pasé por el lado y me miro con desdén. Lo quedé mirando y una vez que asumí que era tranquilo me senté a su lado. Le ofrecí un maní. Juraría que la pensó un rato, tazando si yo era confiable o no y al final lo aceptó. Después le di un par más, hasta que se aburrió, se paró, me dio una última mirada y se fue..... Mono mal agradecido, cuántos de tus congéneres se pelearían por ese maní que no quisiste recibir!
Dejo el video con los "flaites", la monita con su cría y el mono que se cree superior:
Llevo casi una semana entrenando en el nuevo gimnasio, llamado Phuket Top Team y está muy bueno (mucho mejor que Suwit). Como comenté en otro post, aparte de ofrecer clases de Muay Thai también se puede practicar Jiu Jitsu Brasileño, boxeo y MMA. Además tienen clases de acondicionamiento físico que las imparte un peleador profesional de MMA. Debido a que son varias las clases que se dan al día, es imposible tomarlas todas, porque algunas tienen los mismos horarios.
Lo que he estado haciendo hasta el momento es practicar Muay Thai y Jui Jitsu en las mañanas (de 7:30 a 12:00), después de almuerzo voy a la clase de acondicionamiento físico (15:00) y luego voy a otra clase de Muay Thai o de Jiu Jitsu (17:00). Todavía no he ido a las de MMA, porque quiero tener un poco más de conocimientos en agarres y llaves.
¿Por qué me gusta más acá que en Suwit? Acá es todo mucho más estructurado. Al empezar la clase de Muay Thai todos salimos a trotar y luego volvemos al gimnasio a saltar la cuerda. Luego viene un trabajo de elongación guiado por uno de los entrenadores y un poco de shadow boxing. A continuación tenemos el trabajo con ellos en el ring (pad work). Una diferencia importante es que no tenemos un solo entrenador asignado, así que cada día nos toca uno diferente, lo que es bueno ya que cada uno enseña cosas distintas.
Otra diferencia es que acá todos los entrenadores hablan inglés, fundamental al momento de comunicar las instrucciones. También hay más entrenadores por alumno, por lo que siempre hay alguno que puede aclarar las dudas. Luego del pad work vamos a los sacos; el tiempo destinado a esto está regulado, para que todos los alumnos vayan a la par. Al terminar vienen sesiones de sparring entre los alumnos o a veces de "clinching" (técnica de agarrar la cabeza del oponente con las manos para impartir rodillazos en el cuerpo). Para terminar, nuevamente tenemos ejercicios de elongación guiados por uno de los entrenadores. Esta clase termina a las 9, así que tengo una hora y media para ir a ducharme, cambiarme de ropa y prepararme para la de Jiu Jitsu a las 10:30.
Estas primeras clases han sido un poco complicadas, ya que nunca había practicado un arte marcial de agarres, como la lucha o el Judo. El profesor es de Brasil y al decirle que era de Chile me recibió muy bien y dijo que iba a asignarme compañeros avanzados para que pudieran guiarme en los primeros días. Las clases comienzan con trotes y ejercicios de escape de caderas y fortalecimiento de piernas.
Luego nos enseña algunas técnicas y en parejas debemos ejecutarlas. Ayer me tocó con un Noruego de unos 100 kilos y de 1.90 de alto. Todavía no sé cómo logré levantarlo.... Para terminar la clase hacemos combates en el suelo. Es acá donde necesito ganar experiencia, porque todavía no he podido ganar ninguno...jaja. Esta clase termina a las 12:00, así que al finalizar me baño otra vez, cambio de ropa y salgo a comer algo.
La siguiente clase es la de acondicionamiento físico, a las 15:00. Todavía estoy adolorido por el primer día. La clase es súper intensa y se basa en ejercicios cortos pero exigentes, todos cronometrados por Anthony Leone, el peleador pro de MMA. Generalmente nos separa en grupos y luego asigna los ejercicios que pueden ser con pesas, barras, cuerdas, levantando neumáticos, saltando obstáculos, o haciendo piques cortos.
También nos hace hacer los ejercicios típicos como flexiones de brazos, piernas o abdominales. Las clases son de lunes a jueves, siendo los lunes y miércoles enfocados en elongación y fuerza y los martes y jueves en cardio y resistencia. Con solo una hora de duración, esta es la clase mas exigente que he tenido hasta el momento.
A las 16:00 comienza la clase de MMA. Al comienzo dije que no he ido porque quiero tener más experiencia en agarres y llaves, pero tampoco he ido porque comienza justo después de la clase de acondicionamiento y en ese momento estoy apenas de pie y lo único que quiero es ir a ducharme y descansar un rato....
A las 17:00 comienza la clase de la tarde de Muay Thai y a las 18:00 la de Jiu Jitsu. Generalmente escojo la de Muay Thai, porque encuentro que puedo pulir cosas que en el otro gimnasio no me enseñaron bien. Estoy súper contento de haberme cambiado, pero no me arrepiento para nada de haber ido a Suwit, porque me sirvió para empezar de a poco y tener una noción de lo que se venía.
Decidí tomarme unos días de descanso entre ambos entrenamientos, por lo que he estado recorriendo Phuket en la moto durante los últimos días. Una buena forma de descubrir lugares nuevos es simplemente conducir en cualquier dirección. Hasta el momento no me he perdido, gracias a mi buen sentido de la orientación y por supuesto, la pequeña ayuda del GPS de mi celular...jaja.
Otra forma de saber dónde dirigirse es buscando foros en internet, donde las personas comentan sobre los lugares visitados y los rankean según lo entretenidos que sean. Es así como descubrí que cerca se encuentran las cascadas Kathu. Le comenté esto a Katarina y fuimos hacia allá. Según las descripciones, las cascadas forman piscinas que se encuentran a distintas alturas de un cerro y para llegar a ellas hay que subir unas escaleras rodeadas de frondosa vegetación. Hasta ahí la descripción estaba bastante acertada.
El problema vino después, ya que las fotos de la página mostraban las piscinas con abundante agua donde la gente se podía bañar. Por lo mismo, habíamos traído los trajes de baño, bloqueador, toalla, etc, pero al llegar nos encontramos con una pozas poco profundas que no nos llegaban siquiera a las rodillas. Claro, las fotos fueron tomadas en la estación lluviosa, que empieza el próximo mes... así que nunca íbamos a encontrar las piscinas.
De igual forma el viaje estuvo entretenido y la subida de la escalera fue buen ejercicio (dijo el picado).
Una vez terminado el entrenamiento en el gimnasio Suwit, también caducó el tiempo por el alojamiento, por lo que tuve que buscar otro lugar donde quedarme. Lo ideal era encontrar algo cerca del nuevo gimnasio donde quiero entrenar y por lo mismo no fue fácil encontrarlo. Después de preguntar en distintas partes, encontré que arrendaban unas piezas individuales por 8.500 baht ($130.000) al mes.
Menciono el hecho que sean individuales, porque también es posible encontrar piezas compartidas a unos 5.500 baht. La nueva pieza posee are acondicionado, baño dentro de la habitación, un buen refrigerador y lo mejor es que se encuentra a solo 1 minuto en la moto del gimnasio. También posee una cocina compartida, donde se puede acceder al uso de microondas, lavadora y el fregadero para lavar los platos, detalle no menor ya que hasta ahora tenía que lavar las cosas en el baño.
El sábado de la semana pasada terminé con el primero de los dos meses de entrenamiento. A pesar de no haber tenido experiencia previa en el Muay Thai, considero que aproveché bastante bien las lecciones entregadas en el gimnasio Suwit. El haber practicado Karate (hace ya varios años) me ayudó en cierta forma a asimilar rápidamente algunos conceptos básicos, como el equilibrio en las posturas o la coordinación de los golpes.
No creo para nada estar listo para una pelea de prueba, pero si me siento más seguro para enfrentar lo que viene a continuación: mi próximo mes de entrenamiento en Jiu Jitsu, MMA (artes marciales mixtas) y por supuesto, más Muay Thai.
Dejo a continuación un video de las rutinas diarias practicadas en el gimnasio Suwit:
Ya que la vez pasada que fumos a ver la estatua del Big Buddha no nos quedamos mucho tiempo, hoy tomamos la moto y fumos nuevamente, pero esta vez para recorrer con más detalle el lugar. Llegamos como a las 3 de la tarde, lamentablemente justo cuando llegaban los buses con turistas, por lo que había mucha gente recorriendo.
Al subir hasta la base del buda nos encontramos con que habían más estatuas, pero estas eran doradas. Ahí aprendimos que las estatuas de Buda en Tailandia adoptan distintas posiciones según el día de la semana y que es buena suerte seguir al buda del día en que uno nació. En mi caso, según la tradición debo segur al buda recostado que corresponde al día martes.
Luego bajamos y pasamos por un sector donde había un altar. Al costado había un monje con varias personas haciendo fila para acercarse a él. Preguntando nos dijeron que el monje daba una bendición y una pulserita a las personas que iban. Cada vez que alguien iba dejaba algo de dinero en un recipiente al lado del monje. Yo me acerqué también para recibir la bendición y cuando fui a dejar la plata, me di cuenta que solo tenia billetes grandes.... Así que para la próxima le dejo algo.
Terminamos de visitar el lugar en una hora aproximadamente y eran recién pasadas las 4 de la tarde. Como hacía mucho calor decidimos ir un rato a la playa. La más cercana es la Nai Harn Beach que quedaba a unos 30 minutos. Así que decendimos el cerro y nos fumos para allá. Almorzamos algo en el camino y al momento de llegar ya no hacía tanto calor...pero igual disfrutamos del agua refrescante de la playa.
Katarina, mi compañera eslovaca del gimnasio, lleva practicando Muay Thai por más de un año. Ella vino a entrenar a Tailandia con la finalidad de perfeccionar su técnica, pero también pensando en probarse a si misma. ¿Cómo? Participando en una pelea legítima de Muay Thai, o sea, en un estadio tailandés y contra una oponente tailandesa. Después de pensarlo por 2 semanas, se decidió y hoy tuvo su pelea.
Por la foto se puede intuir que ganó, pero si quieren saber la forma en que ganó, les dejo el video a continuación. Les puedo adelantar que el final es muy bueno.
Hoy después del entrenamiento de la mañana fuimos con Katarina a ver una de las atracciones más conocidas de Phuket: el Big Buddha. Consiste en una estatua gigante de un Buda sentado de 45 metros de altura y fue construido hace sólo unos 10 años en la cima de un cerro que tiene vistas hacia toda la isla. El camino para llegar es súper empinado y tiene varias curvas cerradas, así que nos tuvimos que ir con harto cuidado en la moto.
Una vez arriba estuvimos poco tiempo, ya que sólo fuimos para ver cómo era el camino, porque nos habían dicho que se podían ver animales y efectivamente, mientras subíamos vimos algunos elefantes que estaban en unos puestos con sus cuidadores y los turistas paraban para sacarse fotos con ellos.
Pero cuando íbamos de vuelta vino lo entretenido: nos encontramos con un monito al lado de un negocio con un letrero que decía que se cobraban 20 baht por tomarse fotos con él. Estaba amarrado con una cadena al cuello y estaba jugando con un perro. Nos detuvimos en el negocio, pero no había nadie cuidando al mono, así que nos acercamos despacio, viendo primero si era amigable o no. Yo saqué mi celular para grabar un video y el mono al ver el celular se acercó corriendo hacia mi, saltó y me lo quitó!
A continuación dejo un video mostrando lo que ocurrió después:
De vez en cuando en Chile se transmiten por el cable unas peleas de MMA (Mixed Martial Arts) los días sábado por la noche y este fin de semana justo iban a transmitir unas, pero debido a la diferencia de horario, en Tailandia la transmisión es el domingo a las 9 de la mañana. Como a muchos de mis compañeros también les interesa, nos pusimos de acuerdo con algunos para ir a un local a verlas mientras tomábamos desayuno.
Una vez terminadas, ya no tenía nada más que hacer por hoy, así que quedé de acuerdo con Jeff (de Canadá) para ir a visitar unas playas que yo no conocía: Kata y Karon. Nos fuimos en la moto como a las 3 y demoramos aproximadamente unos 40 minutos en llegar. Lo entretenido del viaje fue que tuvimos que subir un cerro y en el camino vimos algunos elefantes. También aprovechamos de parar en un mirador para apreciar las playas desde la altura.
Después de bañarnos recorrimos las calles y algunas tiendas, pero por ser un lugar turístico los precios de las cosas no estaban muy baratos. Lo que sí estuvo bueno es que encontramos más variedad de restaurantes y terminamos comienzo una clásica pizza para variar un poco a la ya típica comida tailandesa. Mientras comíamos, le conté a Jeff que cuando termine el mes en Suwit quiero ir a entrenar a otro gimnasio en donde enseñen MMA y justo me contó que antes de ir a Suwit, él estuvo un tiempo entrenando en uno llamado Top Team, que al parecer es bastante bueno. Así que me dio detalles de las rutinas y consejos sobre lo que voy a necesitar en caso de ir ahí (protectores, traje de jiu-jitsu, etc).
Todos los fines de semana se abre un mercado al aire libre en el centro de Phuket. El otro día me comentaron que se pueden encontrar varia cosas interesantes ahí, especialmente si se están buscando recuerdos para levar de vuelta a casa. En mi caso, necesitaba un bolso deportivo y pantalones de Muay Thai, así que junto a Katarina nos pusimos de acuerdo para visitarlo y fuimos hoy después del entrenamiento en una moto que arrendé. Nos demoramos unos 25 minutos en llegar, ya que había bastante tráfico.
Lo primero que hcimos fue ir comer algo, porque llegamos como a las 19:30. Vendían muchas cosas: pollos asados con salsas picantes, calamares asados, pescados asados, papas dulces, sushi, distintos tipos de dulces, etc. Todas preparadas en carritos. Yo probé el sushi, las papas dulces, unos panqueques y unos pollos en salsa que vendían en forma de una especie de anticucho. Por supuesto también probé unos cuantos jugos naturales, a $300 la botellita (20 baht)
Luego comenzamos a recorrer el mercado que era bastante grande. Fue buena idea venir en la noche, ya que el calor que debe hacer durante el día entre los angostos pasillos debe ser insoportable. Lo que más se podía encontrar era ropa "de marca": Billabong, Adidas, Nike, etc. Toda falsificada por supuesto, pero muy bien hecha. Los trajes de baño y bikinis también se veían de buena calidad. También habían carteras de marcas famosas, como Louis Vuitton, Dolce & Gabbana, Chanel, etc.
Siguiendo con los intereses femeninos, también se podían encontrar perfumes, ropa de playa, lentes de sol (y también ópticos) y zapatos, muchos zapatos. De hecho cada 2 minutos tenía que esperar a Katarina porque las tiendas de zapatos aparecían en cada esquina. Por lo menos al final terminó comprando un par...
Para los hombres. Había muchas camisetas de equipos de fútbol internacionales, especialmente de Inglaterra y España. La calidad era bastante buena, hasta el punto de dudar si eran falsas, pero al preguntar por los precios me daba cuenta que era imposible que fueran originales. También vendían relojes de marca, como Rolex, Omega, Cartier, etc. Ni siquiera pregunté por los precios, porque cada vez que lo hacía me daban un precio sumamente inflado y había que empezar a regatear para tener un valor más realista.
Quiero hacer un paréntesis con respecto al tema del regateo que acá es algo de nunca acabar. Funciona de la siguiente manera: cuando uno se ve interesado por algo se acerca inmediatamente alguien a ofrecerlo. Uno pregunta el precio y si el vendedor no habla muy bien inglés trae una calculadora y escribe un primer valor. Ahí hay que hacer lo que me dijo un canadiense: mirarlo y arquear las cejas y de inmediato el valor se rebaja. Luego viene la conversación, diciéndole al vendedor que el precio es muy caro y al final ellos te terminan pasando la calculadora y dicen que uno les escriba un valor. Finalmente se llega en promedio a la mitad del valor inicial ofrecido o incluso un poco menos. Siempre es bueno cotizar en varios lados, ya que es la mejor forma de llegar al precio más bajo.
Siguiendo con el mercado, ya cuando eran las 10 empezaron a cerrar las tiendas. Justo estábamos llegando al final del ls pasillos y nos encontramos con el sector donde vendían animalitos. Conejos, gatos y perros fue lo que más vimos. Casi todos eran cachorritos y se veían bonitos, pero el olor que había....
Finalmente no pude encontrar los shorts de Muay Thai de la calidad que estaba buscando ni un bolso de gimnasio barato y cuando pensé que me iba a ir con las manos vacías (pero la guatita llena) encontré un casco de moto usado que se veía bastante bueno. Como el casco que me pasaron con la moto parece de plumavit y he estado usando la moto bastante, decidí comprármelo.
Al principio me lo ofrecieron en 1.300 baht ($20.000), arqueada de cejas y el valor bajó a 1.000 baht ($15.000). Luego le dije que había visto otros por 800 baht además del hecho que este casco estaba usado y rallado (pero se veía mucho mejor que los otros que ví) y aplicando mi regla del 50% le ofrecí 600. El vendedor me dijo que el valor original del casco era de 3.500 baht ($53.000) y me ofreció uno más barato, pero como yo quería ese le ofrecí finalmente 700 baht ($11.000) y me lo vendió.
A continuación les dejo un video del mercado por dentro: